Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

26/1/07

Adoctrinamiento

No hay mejores ejemplos que los que son de la vida real. Esto ocurrió dentro del seno de mi familia pero no voy a nombrar el personaje para no herir susceptibilidades, sólo voy a alegar a su favor que es uno de los miembros jóvenes de ella: Estábamos en casa de mis padres viendo las fotos de mi viaje por argentina, y cada vez que pasaba una foto yo decía “esto es tal sitio, o tal cosa”; de repente llegan las fotos de la Casa Rosada y yo digo “esta es la casa rosada, es decir el palacio de gobierno, como Miraflores”. El personaje en cuestión dice, “ah! Claro como la Casa Blanca”; a lo que yo digo, bueno sí, y como Miraflores. Otra persona dice: “déjalo así que esa no sabe que es Miraflores”. Yo me volteó y le pregunto “¿Sabes lo que es Miraflores?”... NO LO SABÍA!!!!!!!! Por Dios como es posible que en nuestro país existan personas que saben que es la Casa Blanca y que no sepan que coño es Miraflores!!!!! Y pensar que eso nos lo enseñan desde primaria. Esto es un claro ejemplo del adoctrinamiento al que constantemente hemos sido sometidos sin darnos cuenta. Otra cosa, Díganme ¿Cuántos prefieren conocer Miami al Salto Ángel? Después dicen que este “gobierno comunista mesmo” quiere adoctrinar a nuestros hijos. Tenemos demasiados años siendo adoctrinados! O es que nuestro estilo de vida, de consumo, de imagen, el modelo de éxito, ¿De donde salió? ¿Creen que todo eso es de gratis? Pues no, es un reforzamiento de patrones de conducta en un sistema determinado. De verdad, esto de no saber que es Miraflores causó mucho impacto en mi, me pareció inaudito, sin embargo le echo la culpa, entre otras cosas, a la bendita televisión por cable que hace que mucha gente (no todas) se encierre en mundos de fantasía y se aísle de las cosas que acontecen en el país. Hay más de un pensamiento como éste: “¡Que ladilla! ¿Para qué voy a ver las noticias si siempre es lo mismo? Pa’ eso veo The OC que además está buenísima” ... ok, no vean las noticias, pero lean prensa, hablen de esos temas, lean blogs, lean noticias web, etc

7/1/07

Reflexiones de mi Viaje (post largo)

Ya llegué a Caracas. Pasé 18 magníficos días en la ciudad de Buenos Aires y luego fuí directo a Puerto Ordaz a pasar año nuevo con mi familia. Llegué a mi casa, a Caracas, el viernes 05/01 y ya mañana comienzo a trabajar. En este preciso instante escucho a Calamaro con Fito cantando “Te Vi” y tengo un agradable sabor a nostalgia de mi viaje. No lo puedo negar, me encantó Buenos Aires: su gente, su arquitectura, su ritmo de vida, su comida. Estando allá tenia esa mezcla de ganas de venirme y de quedarme, que tenía tiempo no sentía. Es una ciudad que vale la pena visitar, siempre pensamos que en Europa y Norteamérica está todo, pero Buenos Aires no tiene mucho que envidiar a estas ciudades, especialmente en la arquitectura; únicamente lamento los niveles de pobreza que existen. Tras el viaje me di cuenta, que tal vez por los niveles de agresión que hemos vivido en los últimos años por el clima político, hemos perdido parte de esa amabilidad que nos caracterizaba. De verdad me chocó el maltrato cuando llegué a Venezuela. Los argentinos son muy corteses y amables, y no se trata del acento de turista que hubiese podido tener, se trata de pedir disculpas cuando te tropiezan (y mejor que eso, hacer lo imposible para no tropezar al otro), se trata de respetar a los peatones, de ver a la gente a la cara cuando preguntas algo, de querer a tu ciudad. Tenemos que volver a lo que éramos y no permitir que coyunturas políticas nos hagan perder la esencia de lo que somos… definitivamente como dice un slogan de Mc Donalds “las sonrisas son gratis”. Me encantó el ritmo de vida argentino, aunque eso me hizo llegar con unos kilos de demás, pero eso de caminar hasta muy tarde por la ciudad me encantó. La hora de la cena es la 10 pm, y esa es la comida fuerte, por lo que a esa hora ves padres con sus hijos en el parquecito de la plaza, y hasta muy tarde hay gente caminando por el centro, tomando unas cervezas o unos vinos (claro, es verano). Aunque algunos oyen una especie de cumbia ecuatoriana, en todos los lugares que entras (desde restaurantes hasta farmacias y supermercados) sólo oyes rock en todas sus expresiones, aunque básicamente argentino y comercial. Por cierto que el mercado musical argentino es muy difícil, fuera del argentino creo que lo más escuchan son grupos de España, y eso por el sonido tan parecido que tienen con los argentinos; del resto uno que otro mexicano. Casi no escuchan Regguetón! Es una maravilla! Políticamente hablando, pensaba que argentina tenía más madurez pero percibí que esa madurez la tiene un segmento de la sociedad, la mayoría aun mantiene una actitud pasiva y poco participativa de los procesos (por lo menos no al nivel que yo creía). Lo que ocurre es simplemente que las Madres de la Plaza de Mayo y los Piqueteros tienen fama mundial. Kinsner tiene sus defensores y sus detractores, aunque sus defensores dicen que no ofrece todo lo que necesitan. Las opiniones sobre Chávez son similares a las de Venezuela: las clases altas se oponen a sus ideas y las clases bajas lo apoyan y le agradecen el apoyo brindado a Argentina; de uno y otro lado están muy pendientes de lo que ocurre en nuestro país, y pues como dijo Dalí “que hablen de mí, aunque sea bien”. Otras cosas que me llamaron la atención: 1) ¿Cómo demonios hacen para ser tan flacos tomando tanta coca, comiendo tanta carne y cenando tan tarde? 2) A diferencia de Europa no tienen gran cultura de lectura, pero si bastante cultura musical, todo el mundo anda con audífonos escuchando música; en eso si son muy críticos y selectivos. 3) Estuve en plena Av. Corrientes el día de la final entre el Boca y Estudiantes. Aunque había gente en la calle y la ciudad no estaba detenida, todo el mundo o veía o escuchaba el partido, y en plena calle pegaban gritos cuando había (supongo) un acercamiento al arco. 4) Vi mucha gente con tatuajes, y más me llamo la atención ver a mujeres de casi 40 años con unos que por los colores se notaban que eran recientes. Diría que un 30% de la población tiene tatuajes. 5) Los zapatos Converse, ¡Dios! De todos colores y modelos a muy bajo precio. Esos zapatos también lo usan muchas personas de distintas edades. 6) Los salarios no son buenos y creo que la calidad de vida de los empleados no es la mejor, dada las libertades económicas neoliberales. Vi una gran brecha: o tienes plata o no tienes; sin embargo vi cosas extrañas como el hecho de que en todo Buenos Aires haya menos de 10 Hommers, creo que en Caracas hay mucho más que eso; lo que me hace suponer que el porteño que tiene plata, no tiene tanta como un caraqueño en la misma situación… ¿O será que no son tan consumistas como nosotros? Esa también es una buena hipótesis. Bueno sólo me falta comentar otras cositas que pondré por separado.

26/11/06

Se acabó lo que se daba... inició la cuenta regresiva para el 3D

Llegué hace rato a mi casa luego de estar en la concentración del cierre de campaña de nuestro presidente y de verdad más que alivio siento un poco de angustia ante tantos rumores y cosas extrañas que he escuchado en estos últimos días.
Soy de la parte del país que cree en este gobierno y cree en el socialismo del siglo XXI como salida ante tanta desigualdad producida por el capitalismo, sistema que agoniza desde la década pasada al no dar las respuestas que necesitamos. Yo sí voto este domingo 3D, y voto rojo rojito para que este cambio de paradigma continúe, se afiance y se extienda. He leido y escuchado a aquellos que se consideran de oposición al gobierno, todos dicen la verdad cuando se quejan, pero las verdades absolutas murieron en el humanismo del siglo XV y vivimos en un mundo de relatividades, por eso tienen la razón dentro del paradigma capitalista, pero nosotros los que creemos que existe otra salida, tenemos otro paradigma. Sí, siempre estamos en un proceso dialéctico de construcción y deconstrucción, porque nacimos en capitalismo y eso nos lleva a ser ambibalentes, pero es parte del proceso.
El socialismo del siglo XXI no se puede comparar con el ESTATISMO de Cuba y la URSS, no señores, eso es otra cosa. El socialismo del siglo XXI está consciente que existen y son necesarias las libertades individuales y el reto está en conjugar estas con las colectivas de manera armónica. Pero bueno mi gente, luego de esta descarga ideológica, lo importante es preservar la democracia, o mejor dicho ÉSTA democracia, porque vivimos en una de las sociedades más democráticas de América Latina. Juguemos limpio, si trampa, sin guarimbas, sin nada, votemos y punto, y que gane no un candidato u otro sino el país.